La historia del Athletic Club Femenino comenzó en 2002, tras la unión con el Leioa EFT, club que había sido fundado dos años antes y militaba en la Superliga, la máxima categoría de la liga femenina española.
Al igual que ocurre con el equipo masculino, la plantilla del equipo femenino únicamente está formada por jugadoras nacidas o formadas en el País Vasco. Cuenta actualmente con dos equipos filiales, el femenino B y el C.
Años previos
Fue por la década de los años 70 cuando comenzaron a formarse los primeros equipos de fútbol femenino en Vizcaya.
No obstante, la mayoría de ellos se vieron obligados a su disolución ante las grandes dificultades para poder mantenerlos. Para hacernos una idea, solo el CD Sondika pudo sobrevivir en dicha década.
En los años 80, comenzaron a llevarse a cabo los primeros campeonatos a nivel nacional, por lo que el fútbol femenino en Vizcaya comenzó a coger fuerza y fueron surgiendo nuevos equipos.
Origen y primeros años del club
El Leioa EFT, fundado en el año 2000 y formado en su mayoría por jugadoras pertenecientes al CD Sondika, fue subiendo de categorías hasta lograr llegar a la Superliga Española.
Fue en 2002 cuando el Atlhetic, siendo presidente del club Javier Uría, llegó a un acuerdo con el Leioa que este pasara a transformarse en el equipo femenino del Athletic Club.
El comienzo del club fue inmejorable. En la temporada de su debut, las leonas lograron conquistar el campeonato liguero.

En esos primeros años había nombres importantes como Eba Ferreira y una jovencísima Iraia Iturregi. Ambas se convertirían en una institución del club rojiblanco.
Y en el banquillo estaba Iñigo Juaristi, un emblema en los banquillos rojiblancos. La afición enloqueció con su equipo, a quien apoyó en un San Mamés con aforo completo (35.000 personas).
Fue un partido para el recuerdo, logrando la victoria frente a un Levante UD, que hasta entonces era el equipo dominador del campeonato (lo había logrado dos veces de forma consecutiva). Jugadoras y afición festejaron el título con un paseo por todo Bilbao.
Por si fuera poco, lograron otros dos títulos ligueros de forma consecutiva en las siguientes temporadas, convirtiéndose así en el primer equipo que lograba ganar la liga tres años consecutivos, y llevándose el trofeo en propiedad.
Cambios tras el nuevo presidente
A lo largo de la historia del Athletic Club Femenino, sin duda, la temporada 2005/2006 fue un año con muchos cambios. El nuevo presidente del club, Fernando Lamikiz, tomó algunas decisiones difíciles de entender.
Una de las decisiones más controvertidas fue la cesión del hasta entonces entrenador Iñigo Juaristi. Esa misma temporada, el equipo realizó una actuación muy foja en el campeonato, finalizando en 5ª posición.
En la temporada siguiente, Iñigo Juaristi volvió a tomar las riendas del equipo, y con él llegó una nueva liga, la 4ª Superliga en 5 años.
Las cosas empezaron a cambiar a partir de la temporada 2007/2008. El Athletic pasó a la sombra de dos equipos que en esa temporada pasaron por encima del resto: el Levante UD y el Rayo Vallecano. Para hacernos una idea, entre ambos equipos y el tercer clasificado, que fue el Athletic, hubo una distancia de casi 20 puntos.
En estos años de transición, en los cuales el club logró llegar a dos finales de la Copa de la Reina, pero ambas las perdió. La edición de 2012 frente al RCD Español y la de 2014 contra Barcelona.
En liga ocuparon la segunda plaza por detrás de un FC Barcelona que dominó el campeonato durante 4 temporadas.
Hasta la temporada 2015/16, cuando al fin el Athletic logró su quinta liga 9 años después.
El Athletic en Europa
En la historia del Athletic Club Femenino ha disputado hasta la fecha 5 ediciones de la Liga de Campeones Femenina a raíz de sus 5 títulos ligueros.
El equipo debutó en la temporada 2003/2004, quedando segunda de su grupo tras el FFC Frankfurt, quien sería subcampeón de esa edición, por lo que no logró pasar de ronda.
En la temporada siguiente, quedó campeón de su grupo en la 1ª ronda preliminar, y en segunda ronda quedó tercera en su grupo.
En la temporada 2005/2006 quedó en segunda posición al no ser capaz de vencer al Saestum, campeón del grupo por un solo gol de diferencia.
En la siguiente temporada volvió a quedar en segunda posición tras perder contra el Bardolino por 1-0. En ese grupo también disputaron un partido frente al Birkirkara Football Club, con un resultado favorable para las leonas (16-0), donde Erika Vázquez anotó 7 tantos.
La última participación fue en la temporada 2016/2017, donde cayó en los 1/16 frente al Fortuna Hjørring danés. Pese a ganar 2-1 en el partido de ida disputado en San Mamés, cayó en la prórroga de la vuelta por 3-1.
La importancia del Athletic Femenino en la construcción de la liga
En los últimos años, el club rojiblanco se ha visto envuelto en una profunda transición. La fuerte competencia con equipos que han invertido mucho dinero, como el Barcelona y Atlético de Madrid, o con la aparición de otros como el Real Madrid, han hecho que la competición sea mucho más dura.
A día de hoy se trata de un equipo en construcción, con muchas jugadoras muy jóvenes y con las que hay que tener paciencia.
No obstante, hay que recalcar el papel del Athletic para entender la importancia del fútbol femenino en la actualidad. Es uno de los grandes artífices. Su aparición y su apuesta por el fútbol femenino fue imprescindible.
Un equipo construido a base de esfuerzo, implicación y trabajo.
Jugadoras emblemas
Iraia Iturregi
Exfutbolista y entrenadora del club hasta este año 2023. Primera jugadora del club en cumplir 100 partidos con la camiseta rojiblanca.
La jugadora leona se retiró en 2017 con 400 partidos con la camiseta rojiblanca. Anotó 64 goles entre todas las competiciones.

Eba Ferreira
Una de las estrellas de aquella plantilla memorable. Ganadora de cuatro títulos de liga, jugaba de extremo y delantera, una de las jugadoras más temidas por sus competidoras.
En el Athletic estuvo un total de 8 temporadas, donde jugó 152 partidos y anotó 55 goles.
Erika Vázquez
Toda una leyenda en el club. 17 años como leona en dos etapas (2004-10 y 2011-22). Disputó 423 partidos oficiales, anotando 264 goles. En su palmarés, destacan tres títulos de liga con el conjunto vasco.
Eli Ibarra
Eli ha defendido la elástica rojiblanca en 413 partidos oficiales, repartidos entre 367 de liga, 32 de Copa y 14 de Women´s Champions League. Números históricos para una leona que dejó huella en los terrenos de juegos y que lo continúa haciendo a través de su labor en Athletic Club Fundazioa.
Jugadora zurda, muy hábil, con buena visión de juego y mejor olfato goleador. Eli se convirtió en la única jugadora en ostentar los cinco campeonatos de liga que atesora el club.
Es la tercera goleadora en el ranking histórico del club, solo por detrás de Erika Vázquez (264) y Nekane (162).
Irene Paredes
Una de las campeonas del mundo de la selección española en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda. Fue la única jugadora española que participó en todos los partidos del campeonato.
Jugó 5 temporadas en el club vasco, donde fue uno de los pilares en defensa. Jugadora que destaca por su buena técnica, un físico imponente y una salida de balón excepcional.
Actualmente jugadora del FC. Barcelona.
Palmarés y datos importantes del club
- Año fundación: 2002
- Ligas: 5
- Estadio: Lezama
- Jugadoras con más partidos: Erika Vázquez (423 partidos), Eli Ibarra (413), Iraia Itureegi (402).
- Máximas goleadoras del club: Erika V. (264 goles). Nekane (162), Eli Ibarra (111).
La historia del Athletic Club Femenino es imprescindible para entender la Liga F actual y el fútbol femenino en general.
Fue uno de los clubs pioneros en apostar por el fútbol femenino, yendo a contracorriente en unos tiempos en los que apenas se le daba visibilidad. Los récords de asistencia en los estadios sin duda demostraron que las aficiones no entiende de géneros, solo de escudos.