Historia del fútbol femenino en España

Historia del fútbol femenino en España

La historia del fútbol femenino en España es una historia de superación y de lucha por conseguir las mismas oportunidades y de derechos.

El fútbol, «el deporte rey» en nuestro país y en gran parte del mundo, mueve muchas pasiones y sentimientos. Y aunque durante mucho tiempo ha sido considerado como un «deporte de hombres», afortunadamente el fútbol femenino ha ido ganando fuerza y haciéndose el hueco merecido en el corazón de todas las personas que aman este deporte.

No obstante, el camino para ello no ha sido nada fácil. Hoy queremos contaros cómo ha sido la evolución y el recorrido que ha tenido el fútbol femenino en nuestro país.

Historia del fútbol femenino en España: un camino de pasión y superación

Se tienen registros de partidos femeninos a principios del siglo XX, pero no fue hasta los años 70 y 80 cuando se empezaron a organizar los partidos de manera más formal.

Las mujeres comenzaron a formar sus propios equipos y a jugar de manera más competitiva, superando estigmas y enfrentándose a obstáculos como el machismo.

Fue precisamente un ex jugador de fútbol, Paco Bru, quien junto a la Federación femenina de tuberculosis fundaron el primer equipo femenino, el Spanish Girl´s Club.

El equipo fue dividido en dos y se crearon los equipos Montserrat y Giralda para jugar el primer amistoso no oficial de fútbol femenino en España.

Historia fútbol femenino.

Sin embargo, la tensa situación social y política que atravesaba el país paralizaron el proyecto. No fue hasta 1970 cuando se celebró el segundo partido amistoso no oficial en Madrid.

A comienzos de los años 70 ya se alcanzaban las 2000 licencias de futbolistas femeninas. No obstante, la falta de apoyo y recursos en estos años seguía siendo significativa.

En 1981 se organizó el primer torneo no oficial, la Copa de la Reina, donde participaron 16 equipos. La Real Federación de Fútbol de España, en 1983, reconoció el fútbol femenino como profesional.

Sin duda un paso de gigante en la lucha por la visualización del fútbol femenino.

La era moderna: avances y éxitos

En las últimas décadas, el fútbol femenino en España ha experimentado un notable crecimiento y transformación.

Se han establecido ligas y competiciones a nivel nacional que han contribuido a un mayor reconocimiento y difusión del deporte.

Uno de los momentos más importantes fue la creación de la Primera División Femenina en 1988. Desde entonces, el número de equipos, la calidad del juego y el interés de la audiencia han ido en constante aumento.

En 1996 cambió el nombre a División de Honor Femenina, donde participaron 42 clubes divididos en 4 grupos según su proximidad geográfica.

En 2001 pasó a denominarse Superliga Femenina, donde el equipo campeón obtendría plaza para la recién creada Copa de la UEFA femenina.

Uno de los hechos que reforzaría la visibilidad del fútbol femenino fue el esfuerzo que hizo el F.C. Barcelona en impulsar su equipo femenino. A partir del año 2010 y sobre todo en el 2015, el club catalán empezó a construir un equipo competitivo con los del resto de Europa.

Todo este trabajo daría su fruto en el año 2021, cuando el Barcelona se convertiría en el mejor equipo de Europa, ganando la primera Champions League.

Se trataría del primer título europeo para un club español (hito que repetiría en 2023), y consiguiendo que en noviembre del mismo año, Alexia Putellas, fuera reconocida como la mejor jugadora del mundo, convirtiéndose en la primera futbolista española en ganar el Balón de Oro (repetiría galardón en 2022).

Selección nacional: el éxito al trabajo

Al hablar de selección nacional, es innegable que se nos venga a la mente el hito conseguido apenas hace unas semanas tras ganar el Mundial en Australia frente a Inglaterra.

Fue en la Eurocopa de 1997 de Noruega y Suecia, donde la selección española comenzó a demostrar todo su potencial tras llegar a las semifinales del campeonato.

En 2004, la selección sub 19 ganaría la Eurocopa, dando un paso de gigante en su visibilidad.

En el primer Mundial disputado por la selección en 2015 nuestra selección no pudo superar la fase de grupo. No obstante, el fútbol femenino siguió creciendo a un ritmo imparable.

Los clubes estaban haciendo un gran trabajo con las categorías inferiores, ya no solo el Barcelona, a esta lista ya podían añadirse otros clubs con mucha historia: Real Sociedad, Sevilla o Atlético de Madrid ya daban la importancia que se merecía al fútbol femenino.

Y así fue como en el año 2018 la selección sub 17 ganó el mundial de México. Claudia Pina fue nombrada mejor jugadora del Torneo, uno de los pilares del Mundial de 2023.

Sub 17 gana Mundial de México

Alexas Putellas, Mapi León, Olga Carmona, Jenni Hermoso… son solo algunos de los nombres que ya vitorean en estadios y que tienen el mérito que se merecen.

Es esencial seguir fomentando la visibilidad y el apoyo al fútbol femenino, para que las generaciones futuras tengan más oportunidades y un camino más claro hacia sus sueños futbolísticos.

La pasión, determinación y habilidades están ahí; solo necesitamos seguir apoyándolas y celebrando cada éxito en el camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*